Jueves
Responsable: Gisele Ringuelet
Colaboradores: Sara Lía Chiavaro, Melina Filippi, Brígida Griffin y Denise Braziunas
2dos y 4tos jueves 18.30
Inicio: 27/3/2025
Finalización: 26/6/2025
Frecuencia: quincenal
Modalidad: Híbrida
Mail de contacto: [email protected], con copia [email protected]
Propuesta epistémica
Entre lecturas y escrituras ¿Y lo real?
…” nos sorprenderá ver que el gran Otro “lugar de la
palabra” es redefinido como “el cuerpo”, lugar primordial de la escritura”.
Jacques-Alain Miller, contratapa Seminario 14 (1956-1957)
La propuesta de este seminario es intentar delimitar cuales han sido las modificaciones en la enseñanza de Lacan previas al giro que realiza con respecto al lugar del Otro donde cuerpo y escritura adquieren un espesor nuevo en la experiencia clínica.
De ahí que la pregunta ¿Qué lugar le otorgaba Lacan al cuerpo y a la escritura con anterioridad al ´67? orientará la puntuación de algunos textos de Lacan.
En instancia de la letra (1957) Lacan va a dar un salto con respecto al Informe de Roma [1] al ocuparse y precisar las leyes del lenguaje en detrimento de las leyes de palabra. Siendo el punto decisivo del texto la cuestión energética. Época en la que Lacan se interesa por el lugar que ocupa en el Otro el significante. De ahí que no solo interroga sobre la emergencia del significante que lo articula con una marca, huella, sino que, al diferenciar significante de palabra, habla de la voz como sostén necesario para pasar de uno a otro [2]. Sin descuidar al síntoma conversivo y a la ajenidad del cuerpo de las mujeres. Pero es en 1961-1962 que Lacan va a hablar de la escritura de una manera novedosa con el tratamiento del rasgo unario, el uso de la lógica y la topología. Al tiempo que la pulsión y el objeto a van cobrando relevancia. En los años 1962 y 1963 (Seminario 10) Lacan habla y precisa la función del objeto a e indaga la relación de los afectos, principalmente la angustia, con los significantes. Mientras que en 1964 (Seminario 11) Lacan se diferencia de Freud con respecto a la noción de inconsciente y se detiene en la importancia de la pulsión/repetición. Por último, abordaremos el seminario 14 época donde Lacan produce un giro haciendo uso de la lógica del fantasma, del objeto a y donde la función de la escritura toma otro relieve.
Invitamos a quienes deseen acercarse a la Sección a participar de forma presencial. También pueden hacerlo virtualmente. En los dos casos deberán inscribirse al siguiente correo [email protected] con copia [email protected]
NOTAS
- Miller, Jacques- Alain: “La pulsión y el significante” en Revista Lacaniana de psicoanálisis N 36.
- Lacan, Jacques: El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Paidós, Buenos Aires, 1999, págs. 348 a 353.