

Cartel Ampliado: Violencia, locura y segregación.
Integrantes: Carla M. Castillo; Analía Cuneo; Mercedes Malga; M. Fernanda Mina; Diego Navarro Quintero; Leonel Ramellini; Silvana Vílchez; Zulema Buendia; Florencia Esteban.
Más-uno: Marisa Morao
María de los Ángeles García Blesa (Cartelizante EOL)
Rasgo: Violencia y estrago
El rasgo que sostuvo mi producción en el dispositivo fue causado por el encuentro con la cita de J.-A. Miller del seminario El partenaire síntoma donde define al estrago como “la otra cara del amor” [1] ubicando que es el retorno de la demanda de amor, en su faz de goce.
¿Por qué se produce el viraje hacia la pulsión de muerte en el lazo amoroso?
Amor y estrago ponen en juego la lógica del no-todo en el sentido del sin límites, dar todo por amor implicando infinitas concesiones por aparte del sujeto femenino. Aquí, no se trata del amor como metáfora, donde goce y palabra se anudan haciendo condescender el goce al deseo, velando la castración. El don de amor no implica dar lo que se tiene sino aquello que es signo de la falta y que funciona como borde del goce al que la mujer tendría acceso más allá del falo.
Esto permite entender, el viraje del encanto a la devastación y por qué, a ese lugar puede ir a parar el amor para una mujer. Lugar que puede ocupar el hombre golpeador “algo peor que un síntoma…un estrago”. [2]
NOTAS
- Lacan, J.: El seminario de Jacques Lacan, libro 23, El Sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2008, pág. 99.
- Miller, J.-A.: El partenaire síntoma, Paidós, Buenos Aires, 2011, pág. 292.


Cartel: La política del psicoanálisis
Integrantes: Norah Pérez, María Sol Pigatto, Melina Santomero, Ángeles Ramírez Barbieri, Teresita Genuso, Lucia Genecio, Matías Tejedor
Más-uno: Luis Tudanca
María Sol Pigatto (Cartelizante EOL Sección Santa Fe)
Rasgo: Deseo, Ética, Política
La pregunta por la ética tiene que ver con la política, en términos de psicoanálisis.
¿Qué política del psicoanálisis? La política del síntoma, y, el inconsciente es la política. ¿Cómo elucidar como analista practicante esas políticas? No sin las diferencias, desacuerdos y malentendidos de cada uno, ¿no sin deseo?
El cartel allí con su política nos acerca a esa elucidación con otros, como lazo social posible, que sostiene, la pluralidad de rasgos que nos permiten preguntarnos y enriquecer con otros, el ensayo posible. En el centro el interés del analista. ¿Qué política orienta al analista? ¿Hay una nueva dimensión del discurso del analista?
Política del psicoanálisis en la Escuela: política en intensión (el adentro); política en extensión (el afuera). Conjugadas en un dentro-fuera, lo colectivo y lo singular, que el cartel mismo como dispositivo de trabajo pone en juego, es decir una lógica colectivizable y el producto de cada uno, en su particularidad.
La política lacaniana, como acción lacaniana=acto, donde el analista estaría colocado como éxtimo, al amo de la época. Una política que orienta en relación al analista en el mundo, en la actualidad, en las instituciones, en la clínica, en la interpretación y en el análisis.
Hacer resurgir cada vez, en cada uno, al cartel como un modo de lazo útil, para avanzar con el trabajo y producciones que nos permitan estar a la altura de la subjetividad de nuestra época y los síntomas de nuestro tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Laurent, E.: El reverso de la Biopolítica, Grama, Buenos Aires, 2016.
- Tudanca, L.: De lo político a lo impolítico. Una lectura del síntoma social, Grama, Buenos Aires, 2006.
- Milner, J. C.: Por una política de los seres hablantes. Breve tratado político II, 1era ed. Olivos, Grama, Buenos Aires, 2013.
- Kuperwajs, I.: “El Cartel, una política del lazo puesta en acto”, El Caldero de la Escuela N°18 (Nueva Serie), Grama, Buenos Aires, 2012.
INSCRIPCIONES
Costo de inscripción: $650
Sede de la EOL Sección La Plata: Calle 50 N° 544 esq. 6. De lunes a viernes de 16:30 a 20:30 hs. Tel: (0221) 427-3647.
Transferencia Bancaria: Cuenta Corriente Pesos. Banco Provincia nº 71747/6. CBU: 01409998 01200007174761. CUIT: 30-714585572. EOL Sección La Plata. Enviar comprobante a [email protected].
ENVÍO DE TRABAJOS
Los trabajos deberán ser individuales.
Abstract: al inicio del trabajo de 300 caracteres (sin espacios)
Extensión máxima: 4000 caracteres con espacios incluidos
Letra: Times New Roman 12 Interlineado: 1,5
Enviar a: [email protected] con copia a [email protected] y [email protected] con pedido de “confirmación de lectura”.
Fecha límite de presentación: 10 de julio
