Noche de biblioteca
Reseña Actividad 27 de Septiembre de 2017, EOL Sección La Plata
El pasado miércoles 27 de septiembre, tuvo lugar la Tercera Noche de Biblioteca. En esta ocasión, la comisión se propuso trabajar el Seminario de J.-A. Miller «Un esfuerzo de Poesía», dando inicio a una conversación respecto del psicoanálisis en extensión e intensión.
Fueron invitadas Gisèlle Ringuelet (Miembro de la EOL-AMP), Laura Aranciaga (Asociada a Sección La Plata) y Lorena Parra (Asociada a Sección La Plata) y en la coordinación Paula Lagunas (Asociada a la Sección La Plata- Integrante de la Comisión de Biblioteca). Antes de dar comienzo a la lectura de los trabajos, Paula Lagunas anuncia la realización de la I Feria Urbana Cultural de la EOL Sección La Plata, a realizarse el próximo 25 de noviembre en el Centro Cultural Islas Malvinas, e invita a los presentes a participar de la misma.
Gisèlle Ringuelet toma la palabra en primer término y se pregunta: «¿Qué es lo que conduce a Miller a ubicar el siglo XIX como referencia necesaria tanto en Freud como en Lacan? ¿Por qué insiste en la función de los poetas?» Asimismo, opondrá dos modos de creación que se presentan rivales a partir del lenguaje: «derecho versus poesía»[1]. Subrayando, que el discurso jurídico busca agrupar en un sistema a todos y excluye el significante oracular, mientras que la poesía al jugar con el equívoco y el sin sentido favorece el deseo, que no tiene nada de democrático. Por otra parte, destacará que J.-A. Miller señala como necesario que los psicoanalistas participen en la ciudad, haciendo no sólo una lectura de sus malestares sino provocando también en la experiencia clínica del witz, algo nuevo en el decir.
En segundo término, Laura Aranciaga presenta su trabajo y afirma que, por horror a la revelación a saber, los cristianos se pusieron a hacer filosofía, mientras que Lacan en su esfuerzo lógico hará de la no relación sexual una fórmula de invención al modo de las matemáticas y sus efectos de formación, exigiendo a los analistas ir más allá del significante, soportar lo nuevo, sus impasses, para extraer sus consecuencias. La invención acerca el psicoanálisis al decir poético. Por otra parte, dirá que es asunto de política aclarar el malentendido entre psicoanálisis aplicado y psicoanálisis puro. El psicoanálisis aplicado a la terapéutica sería perder nuestra orientación política, en tanto, sería concebirlo en el plano de los ideales del progreso. Lacan lo supo, la Escuela es nuestro horizonte (enclave). Concluyendo que estamos aquí, por y para eso.
Lorena Parra inicia su lectura destacando que Miller, en la primera parte del Seminario, plantea su inquietud en torno a la existencia del psicoanálisis o, mejor dicho, a su desaparición. Aquella que llegaría si sigue la tendencia de devenir «prosaico y utilitario», en consonancia con los estándares de la época. Es decir, al perder ahí su carácter poético. Asimismo, interpreta que la tensión creciente en este Curso va del temor a la desaparición del psicoanálisis por su expansión indiscriminada, su prosa, al temor por la desaparición a causa del encierro en grupos analíticos bajo la modalidad de «contra-sociedad», haciendo gala de inutilidad al Otro social, de su condición extranjera. El esfuerzo que se plantearía es cómo hacer del psicoanálisis algo vivo, acorde al sujeto contemporáneo, sin nostalgia del padre, en la época del empuje al goce. Destacando también, que «la subsistencia misma del discurso analítico como lazo social específico supone (…) cierta forma de organización social que no es cualquiera»[2].
Al finalizar las exposiciones, no tardaron en hacerse presentes por parte del público, un sinnúmero de preguntas, intervenciones que animaron la reunión, dando cuenta de que fue una Noche en la que, sin duda, hubo música en la Sección La Plata.
Claudia Nuñez
NOTAS
- Miller, J.-A.: Un esfuerzo de poesía, Paidós, Buenos Aires, 2016, pág. 48.
- Ibid., pág.156.