Lunes
Responsable/s: Gabriel Tanevitch – Valeria Polari
Hora: 18: 30 a 20 hs.
Frecuencia: Mensual
Duración: cuatrimestral
Fecha de inicio: 28/08/2023
Fechas de finalización: 27/11/2023
Contacto: [email protected]
Modalidad: mixta
Propuesta epistémica
Este Seminario retoma las propuestas del cuatrimestre pasado en torno a la despatologización en la infancia. Consiste en abordar cuestiones actuales relacionadas con nuestra práctica con niños y adolescentes, la Infancia y sus modalidades de goce. Indagaremos cómo se juega en la infancia la relación del sujeto con la pulsión, así como el lugar del analista en este proceso. Examinaremos cómo tratar ese exceso de goce que condensa el síntoma, que persiste a lo largo de la vida para que se convierta en un goce posible en el que el niño pueda hacerse responsable y hacer algo con él, de aquí la perspectiva del sinthome. Durante la presentación del próximo congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, cuyo título será “Todo el mundo es loco”, Miller se refirió a la despatologización. Según nos cuenta, Lacan sostuvo en una ocasión que «Todo el mundo es loco», en un texto publicado en una revista entonces confidencial llamada Ornicar?. A partir de ahí, este aforismo se difundió en nuestra comunidad y se convirtió en una especie de eslogan. En este contexto, el aforismo lacaniano «Todo el mundo es loco» no puede interpretarse de otra manera más que tomando en cuenta y validando el término de despatologización, que se ha vuelto común y que hemos escuchado resonar.
Ya no habría patología, sino «estilos de vida» libremente escogidos por esta libertad en tanto imprescriptible, ya que es aquella de los sujetos de derecho. Eric Laurent abordó precisamente este tema en la segunda Jornada del CERA en relación al autismo. Según él, nuestra despatologización no es considerar la neurodiversidad ni reducir al sujeto a su cerebro. Sin embargo, lo que sí consideramos es que el funcionamiento subjetivo, a partir de lo real de la clínica, no se inscribe ni se puede reducir a un funcionamiento neuronal. Nuestra vía no es des-esencializada, sino singularizada, teniendo en cuenta que frente a lo real de la clínica, existen tipos clínicos que insisten, se repiten y forman el marco de un real que se opone a los universales fáciles. Así, nuestra despatologización se singulariza, conservando al mismo tiempo el horizonte clínico en toda su complejidad.
Esta es la apuesta de nuestra propia despatologización. En este seminario abordaremos los usos actuales del diagnóstico de la psicosis en la infancia, centrándonos en sus nuevas presentaciones sintomáticas: el autismo y las psicosis ordinarias en la infancia. Por otro lado, nos encontramos en la infancia con muchas psicosis no desencadenadas. ¿Qué es lo que permite que no se desencadene? ¿Cómo podemos aseverar que se trata de una psicosis y no de una neurosis? ¿Qué pasa en muchas presentaciones en los niños cuando la represión no funciona y no se consolidan lo que Freud llamaba los diques anímicos: la vergüenza, el pudor, el asco, etcétera? Tomaremos como referencia principal el Seminario XXIII, «El sinthome«, para analizar lo que la clínica del sinthome nos enseña a través de la juventud de Joyce y «Retrato del artista adolescente» de Joyce.