Jueves
Responsable: Sebastián Llaneza.
Colaboradores: Los colaboradores son participantes y cartelizantes de nuestra Sección: Diego Dortoni, Agostina Martinoya, Pablo Martínez Samper. Invitado especial: Ezequiel Argaña (EOL-AMP)
Hora: 18:00 a las 19:30 horas.
Frecuencia: Quincenal (primera y tercera semana).
Duración: cuatrimestral.
Fecha de inicio: 3/8/2023
Fecha de finalización: 16/11/2023
Contacto: [email protected]
Modalidad: mixta.
Propuesta epistémica
En nuestro cuarto año de seminario diurno continuamos orientando nuestros desarrollos a partir del nudo de la investigación, la enseñanza, y el trabajo en extensión. En lo que respecta al primer eslabón nos propusimos precisar, hasta donde nuestros recursos lo permiten, lo que Jacques Lacan nombra -en la página 86 de su seminario «El reverso del psicoanálisis»- «el campo Lacaniano», léase «el campo de los goces». Entendiendo a la clínica psicoanalítica nodal como una clínica de los goces en plural, nos procuramos esclarecer los distintos tipos de goces con el objetivo de contar con mejores herramientas que nos permitan localizar, en la arquitectura nodal, tanto los «lapsus del nudo» como sus «reparaciones». Con este fin, indagaremos: El goce del Otro, el goce Otro, el Otro goce, el goce parasexuado, el goce del cuerpo, el goce pulsional, el goce fálico, el goce sentido, el goce de la vida, el goce femenino, el goce autoerótico, el goce narcisista, el goce autista, el goce masturbatorio, el goce sexual, el goce sintomático, el goce fantasmático, y lo que Jacques-Alain Miller ha denominado «el goce imposible de negativizar». La transmisión de un saber en estado de elaboración se articula con nuestro segundo eslabón: la enseñanza. Esta misma será impartida en ocho encuentros de una hora y media dedicando una hora a la exposición y destinando media hora a la conversación. Por último, el trabajo en extensión consistirá en encuentros clínicos, con practicantes del psicoanálisis provenientes de distintas instituciones hospitalarias del interior de la provincia de Buenos Aires, para leer y escribir los casos clínicos presentados a la luz del psicoanálisis nodal.
Bibliografía de orientación
- Jacques Lacan: El seminario (Libro 17) «El reverso del psicoanálisis», Clase 5: «El campo Lacaniano, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992.
- Jacques Lacan: La tercera, en: Revista Lacaniana, número 18, Editorial Grama, Buenos Aires, 2015.
- Jacques Lacan: Seminario 21 «Los no incautos, yerran», inédito.
- Jacques Lacan: Seminario 22 «R.S.I», inédito.
- Jacques Lacan: El seminario (Libro 23) «El sinthome«, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006. -Jacques-Alain Miller: La topología en la enseñanza de Lacan, en: Matemas I, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1987.
- Jacques-Alain Miller: «Teoría de los goces», en: Recorrido de Lacan, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1986.
- Jacques-Alain Miller: La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica (Clases 12, 13, y 14), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.
- Jacques-Alain Miller: Sutilezas analíticas, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2011.
- Graciela Brodsky: La tercera, en: Cuadernos del INES Número 10, Editorial Grama, Buenos Aires, 2016.
- Mónica Boada, Verónica Di Batista, Verónica Escudero, Gabriela Rodríguez, Rosana Salvatori: Lecturas de la tercera. Los campos del goce, Editorial Tres Haches, Buenos Aires, 2019.
- Roberto Mazzuca, Fabián Schejtman, Manuel Zlotnik: Las dos clínicas de Lacan. Una introducción a la clínica de los nudos, Editorial Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
- Manuel Zlotnik: Lenguajepalabra, en: La Palabra. Temporalidad-Interpretación, Colección «Orientación Lacaniana».
- Fabián Schejtman: Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Editorial Grama, Buenos Aires, 2013.