Queridos lectores,
Esta vez les compartimos las contribuciones de tres colegas que nos han convidado con las resonancias del tema de nuestras X Jornadas. Ellos son: Alejandro Willington, Giséle Ringuelet y Valeria Gabrielloni.
¡Muy buena lectura!
Des-patologizados, la era de los símiles
Alejandro Willington
Miembro de la EOL-AMP-Sección Córdoba
La compleja noción de espectro autista se funda, entre otras causas, en la idea de un continuum de rasgos símil autista entre los sujetos que reúnen los criterios diagnósticos y la población general. Esto convierte al DSM – Manual Diagnóstico y Estadístico de los desórdenes mentales – una suerte de manual de sociología encubierto, ya que sus categorías son usadas por todos, pues proveen los nombres y sentidos que damos al sufrimiento contemporáneo.
Como se ve, la despatologización de la psiquiatría implica también una patologización soft de la vida cotidiana toda, acompañada de una tendencia peligrosamente predictiva del DSM. Otro ejemplo son los denominados softsigns de la esquizofrenia, al igual que los autisticliketraits, modos de presentación actuales de universales “blandos”, prestos a todo uso, y aplicables a la población íntegra. Estos softsigns, rasgos habituales de la adolescencia, produjeron una ampliación del campo de la esquizofrenia (los “potenciales” esquizofrénicos) con el consecuente aumento de la prescripción de medicamentos.
Así, el empuje al diagnóstico preventivo-prescriptivo se ha instalado, y los psiquiatras deben atenerse a él, por adhesión ideológica o por resguardo legal. La empresa del diagnóstico universal ha sido consumada, todos somos potenciales símiles de algún softdisorder, dando por sentado que cualquiera podría evolucionar hacia “su” diagnóstico final.
Delirios
Giséle Ringuelet
Miembro de la EOL-AMP- Sección La Plata
En la jerga cotidiana se usan expresiones tales como “es un delirante”, “un loco”, “¡qué delirantes!” para referirse a una o varias personas que se alejarían de la norma para aquel que emite la expresión.
El aforismo dicho por Lacan “Todo el mundo es loco, es decir delirante” [1] tiene una connotación muy diferente al sentido común.
No somos todos locos de la misma forma ya que cada uno delira a su manera, aunque estemos atravesados por la época en la que vivimos.
Para Miller el aforismo vertido por Lacan en el 78 es inseparable de la pregunta “¿Desde dónde?”, “¿desde dónde puede decirse?”[2], interrogante que orienta hacia la singularidad absoluta. Pero para aprehenderla, es necesario tiempo, un mientras tanto dónde interrogar ¿de qué modo los delirios se tejen y por qué se manifiestan imprescindibles en la vida cotidiana? para “vagar por una serie de particulares”[3] orientados por el síntoma de cada uno.
NOTAS
- Lacan, J: “¡Lacan por Vincennes!”, Revista Lacaniana Nº 11, Ed. Grama, Buenos Aires, 2011, pág. 7.
- Miller, Jacques-Alain: “Todo el mundo es loco I”, en Revista Lacaniana Nº11, Ed. Grama, Buenos Aires, 2011, págs. 11 a 14.
- Lacan, Jacques: “Solo vale la pena sudar por lo singular”, en Revista Lacaniana Nº 32, Ed. Grama, Buenos Aires, 2022, pág. 11.
Delirio, sueño y fantasma
Valeria Gabrielloni
Asociada EOL Sección La Plata
A partir del argumento de las Jornadas y sus ejes, que invitan a pensar la clínica universal del delirio, me interesa abordar una articulación entre el delirio, el fantasma y el sueño.
Un punto de orientación es la lectura freudiana sobre la pérdida de realidad en la psicosis y la evitación en la neurosis. [1] En ambas, hay una reparación de la realidad inasimilable por medio de una elucubración de sentido.
“El delirio es un discurso articulado” [2], se constituye a partir del S2 que le otorga sentido al S1, permitiendo que el sujeto le de tratamiento posible a un real. ¿El sueño y el fantasma acaso, no son formas de delirios?
Si todo el mundo delira, pero cada uno en su mundo, quedaría por distinguir en cada trayecto analítico la función o el uso del sueño y el fantasma en tanto elaboración delirante.
Ello no sería posible, sin la posición del analista, “quien se deja enseñar haciéndose herramienta de los arreglos, las invenciones, el bricolage, de cada analizante”[3], actitud que le conviene para operar con los delirios de la vida cotidiana.
NOTAS
- 1. Freud, Sigmund: “La pérdida de la realidad en neurosis y psicosis”(1923-1924), Amorrortu XIX, Buenos Aires, 1996, pág. 197.
- 2. Miller, Jacques-Alain.: “La invención del delirio”. El saber delirante, Paidós, Buenos Aires, 2005, pag.8.
- 3. Altschüler Josefina, Justo Alberto, Kuperwajs Irene: Argumento y ejes de las X Jornadas Anuales de EOL Sección La Plata “Delirios de la vida cotidiana”, Daimon 2 Boletín https://eol-laplata.org/jornadas-y-eventos/jornadas-anuales/x-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/daimon/daimon-2/