El 6 de septiembre tuvo lugar la Tercera Noche Preparatoria de la Jornadas Anuales de la Sección EOL La Plata. El encuentro contó con la presencia de Cristina Coronel, Graciela González, Mariana Isasi y Gabriel Tanevitch. La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Belén Zubillaga.
Cristina Coronel comenzó planteando que si bien el término «ficción» no es nuevo, en la clínica del sinthome cobra un relieve especial. A continuación, ubicó con gran precisión dos momentos en la enseñanza de Lacan, el primero lo situó a la altura del Seminario 7, donde se plantea la estructura de la verdad como ficción, quedando las ficciones en relación al fantasma y articuladas al deseo del Otro. Luego, cuando elabora su concepción del parlêtre, del Uno y del goce femenino, en «El atolondradicho», Lacan escribe fixión. Según esta nueva concepción, el fantasma, ficción construida en un análisis –como frase o axioma– aísla una manera particular de dar sentido en consonancia con un modo de gozar. Podemos decir entonces, siguiendo lo planteado por Cristina, que se hace fixión con el lenguaje y lo real, en tanto protección ante lo real y a la vez soporte, y fixión de goce con el sentido, en tanto fija un objeto para la pulsión. No se trata entonces de ficción simbólica, nos decía Cristina, sino de fixión de escritura «operada por la letra como inscripción del goce del cuerpo que permanece fuera de sentido»[1].
Por su parte, Graciela González se propuso considerar el tema de las jornadas a partir de localizar algunas preguntas en la clínica: ¿Cómo se entretejen el cuerpo, los goces y las ficciones bajo transferencia en el campo de la psicosis? ¿Cómo pensar el goce deslocalizado, que perturba, y desordena hasta la angustia «ese sentimiento que nos embarga de que nos reducimos a nuestro cuerpo»?, como bien dice Lacan en «La Tercera». A continuación, se trabajó sobre un caso clínico que tuvo la virtud de presentar de una manera muy clara y sencilla, el modo en que un sujeto busca atar lo que se desata «en la juntura más íntima del sentimiento de la vida», «en esa brecha en la que el cuerpo se descompone y donde el sujeto es llevado a inventarse lazos artificiales para apropiarse de su cuerpo…»[2] como dice Miller en «Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria». Graciela propuso pensar dichos lazos artificiales como ficciones.
Luego Mariana Isasi tomó la palabra y partióe dos referencias teóricas, la primera fue: «el goce sólo se interpela, se evoca, acosa o elabora a partir del semblante»[3], y la segunda «concebimos una división interna al goce que, apoyada en una única y misma sustancia gozante, da como resultado tanto goces como ficciones, es decir, distintos modos de enlazar lo real y el sentido»[4]. Con gran precisión se dedicó a esclarecer ambas referencias, y planteó que el trabajo analítico opera desde la conexión entre semblante y goce como condición de la práctica, más allá de que en el horizonte de la experiencia, se descrea de ese enlace. Mariana, nos recordó que Miller invita a hacerse incautos del semblante, lo que permite la lectura de la opacidad del goce y hace valer el borde de semblante que sitúa el núcleo de goce[5]. La pregunta que orientó el planteo fue ¿qué participación tiene la categoría de semblante referido al goce atrapado en el fantasma, o al mismo goce pero según el sinthome? Y ¿cómo se transforma a lo largo de una cura? No es lo mismo el semblante de ser, que el que bordea el núcleo de goce. Luego se sirvió del testimonio de fin de análisis de Gabriela Grinbaum para ubicar allí los interrogantes planteados.
El último trabajo estuvo a cargo de Gabriel Tanevitch, quién se ocupó de introducir con rigurosidad y simpleza, algunas elaboraciones conceptuales complejas en torno del cuerpo, goces y ficciones en el autismo. Para ello, comenzó exponiendo las primeras elaboraciones de Lacan acerca del cuerpo, tomando la referencia del estadio del espejo, y el caso Dick de Melanie Klein, y se extendió hasta las últimas formulaciones de Lacan después del Seminario 20, cuando introduce lalengua. Este recorrido permitió poner en tensión la relación cuerpo/goce, como así también la forma de concebir la práctica analítica y la dirección de la cura en el autismo.
También se sirvió de los planteos realizados por Eric Laurent a partir del caso Robert de los Lefort, donde nada falta y donde se puede ubicar un mecanismo forclusivo más radical que el de la psicosis llamado «forclusión del agujero». En el autista no se establece el agujero que lo simbólico produce en lo real, y por lo tanto no se constituye el borde topológico entre esos dos registros. Otra consecuencia importante de la forclusión del agujero es que no se produce el pasaje de lalengua al lenguaje, de ahí que Eric Laurent plantee la idea de que el autista está inmerso en el ruido de lalengua. Para concluir dejó planteado que la estrategia del sujeto autista consiste en armarse un encapsulamiento, un neo-borde que funcione a la manera de un cuerpo en el cual el sujeto pueda ubicar su goce.
A continuación, Belén Zubillaga abrió el espacio con una pregunta para cada uno de los trabajos presentados, y luego se dio lugar a los comentarios, aportes e interrogantes del público. Una encendida participación coronó la noche, dejando algunas conclusiones y nuevas preguntas para seguir poniendo en forma de qué hablamos cuando nos referimos al cuerpo: goces y ficciones.
Reseña por Mariella Lorenzi.
NOTAS
- Bassols, M.: «Fantasma y real en la Clínica Lacaniana», en Desescrit des psicoanàlisi lacaniana, 2014, http://miquelbassols.blogspot.com.ar/2014/02/fantasma-y-real-en-la-clinica-lacaniana.html.
- Miller, J.-A.: «Efector retorno sobre la psicosis ordinaria», Consecuencias Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento,2015, http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/015/template.php?file=arts/Alcances/Efecto-retorno-sobre-la-psicosis-ordinaria.html.
- Lacan J., El seminario 20, Paidós, Buenos Aires, 1985, pág. 112.
- Salman, S., Suárez, E., Zubillaga, B.: «Argumento de las IV Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata: El cuerpo: goces y ficciones«, Corpus #2, 2017, http://www.eol-laplata.org/template.php?sec=Jornadas-y-eventos&file=Jornadas-y-eventos/004/Corpus/002.html
- Miller, J.-A.: Semblantes y sinthome, en Scilicet, Grama, Buenos Aires, 2009, pág. 22.