• Escuela
    • Presentación
    • Agenda
    • Noticias
    • Estatuto
    • Instancias
      • Instancias 2023-2024
      • Instancias 2021-2022
      • Instancias 2018-2020
      • Instancias 2017-2018
      • Instancias 2013-2016
    • Asambleas
      • IX Asamblea General de la EOL Sección La Plata
      • Historial de asambleas
    • Anuario
      • Miembros
      • Asociados
    • Librería
      • Librería 2023-2024
      • Historial de librería
    • Contacto
  • Seminarios
    • Seminarios diurnos 2023
    • Historial de Seminarios diurnos
  • Noches
    • Noches de Directorio 2023
    • Historial de Noches de Directorio
  • Carteles
    • Presentación
      • Presentación Carteles 2023/2024
      • Historial de presentaciones de Carteles
    • Inscripción y catálogo
    • Actividades y textos
      • Actividades y textos 2022
    • Jornadas
      • XXXI Jornadas Nacionales de Carteles
    • Noches de Carteles
      • Noches de Carteles 2023
      • Historial de Noches de Carteles
Isologo EOL Sección La Plata
  • Biblioteca
    • Presentación Biblioteca 2023/2024
    • Actividades y textos
      • Actividades y textos 2021-2022
    • Dinámica de la biblioteca
    • Novedades en la Biblio
    • Catálogo on-line / Consultas
    • Audios y videos
    • Noches de Biblioteca
      • Noches de Biblioteca 2023
      • Historial de Noches de Biblioteca
  • Publicaciones
    • El escabel de La Plata
    • Cicatriz, trauma y sueño
    • El Blog
    • Remolino
  • Jornadas
    • X Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata
    • Historial de Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata
  • Antena
    • Propuesta 2023
    • Antena Autismo La Plata
    • Actividades
      • Actividades recientes
EOL Sección La PlataEOL Sección La Plata
Aa
  • Escuela
    • Presentación
    • Agenda
    • Noticias
    • Estatuto
    • Instancias
    • > Instancias 2023-2024
    • > Instancias 2021-2022
    • > Instancias 2018-2020
    • > Instancias 2017-2018
    • > Instancias 2013-2016
    • Asambleas
    • >IX Asamblea General de la EOL Sección La Plata
    • >Historial de asambleas
    • Anuario
    • > Miembros
    • > Asociados
    • Librería
    • > Librería 2023-2024
    • > Historial de librería
    • Contacto
  • Seminarios
    • Seminarios diurnos 2023
    • Historial de Seminarios diurnos
  • Noches
    • Noches de Directorio 2023
    • Historial de Noches de Directorio
  • Carteles
    • Presentación Carteles 2023/2024
    • Inscripción y catálogo
    • Actividades y textos
    • > Actividades y textos 2022
    • Jornadas
    • > XXXI Jornadas Nacionales de Carteles
    • Noches de Carteles
    • > Noches de Carteles 2023
    • > Historial de Noches de Carteles
  • Biblioteca
    • Presentación Biblioteca 2023/2024
    • Actividades y textos
    • > Actividades y textos 2021-2022
    • Dinámica de la biblioteca
    • Novedades en la Biblio
    • Catálogo on-line / Consultas
    • Audios y videos
    • Noches de Biblioteca
    • > Noches de Biblioteca 2023
    • > Historial de Noches de Biblioteca
  • Publicaciones
    • El escabel de La Plata
    • Cicatriz, trauma y sueño
    • El Blog
    • Remolino
  • Jornadas
    • X Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata
    • Historial de Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata
  • Antena
    • Propuesta 2023
    • Antena Autismo La Plata
    • Actividades
    • > Actividades recientes
Seguinos
EOL Sección La Plata > Fanzine #6
Fanzines

Fanzine #6

Ciudad de La Plata

Flyer I Preparando las jornadas – Textos breves

Cristina Coronel

¿Qué consecuencias para la clínica podemos extraer cuando decimos «El Otro es el cuerpo»?

El Otro que Lacan localiza en el cuerpo es el Otro del goce. El parlêtre se relaciona con un cuerpo soporte de goce, cuerpo sustancia cuyo atributo es el goce [1]. Hay disyunción entre el ser de lenguaje y su relación con el cuerpo del orden del tener. «Cuerpo hablante»[2], dividido en cuanto a su goce: el goce del cuerpo y el goce de la palabra, fuera del cuerpo.

El Otro es el cuerpo, implica pensar la clínica a partir del goce o los goces. La noción de síntoma cambia, con el sinthome[3] como acontecimiento del cuerpo, el acento queda puesto en la corporización: emergencia de goce por la entrada del significante en el cuerpo. Las vicisitudes y particularidades de la relación con el cuerpo quedan así reubicadas más allá del Nombre del Padre, y en cada arreglo singular.

Hoy, cuando el orden simbólico es un «sistema de semblantes»[4] subordinado a lo real, ante manifestaciones extremas de la «adicción» de goce del cuerpo hablante es insuficiente la referencia clínica de la oposición neurosis y psicosis. Estos casos, podemos decir, «realizan» las formulaciones lacanianas sobre el cuerpo: como superficie de inscripción, adorado, mutilado, recortado, agujereado, modificado; incluso conforme a semblantes de higiene y salud. Y en el lazo con otros cuerpos, nuevas modalidades donde lo singular es subsumido en las comunidades de goce y sus semblantes.

¿Qué lleva a este parlêtre a consultar a un analista? ¿Qué funciona en cada caso como arreglo-desarreglo respecto al nudo: imagen, significante y goce?


NOTAS

  1. Lacan, J.: El Seminario 20, Aun, Paidós, Buenos Aires, 2004, págs. 32.
  2. Miller J.-A.: «El inconsciente y el cuerpo hablante», presentación del tema del X Congreso de la AMP, de Rio de Janeiro 2016, www.wapol.org/es/artículos/Template.asp?intTipoPagina-4&intPublicacion=13&intEdicion=9&intidiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&intidiomaArticulo=1
  3. Lacan, J.: El Seminario 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006.
  4. Ibíd (2)

Laura Ambrosino

Si decimos que el goce es singular… ¿cómo pensar los agrupamientos de las llamadas tribus urbanas?

Esta época conceptualizada como la época del Otro que no existe, se caracteriza por el declive de la función paterna, la decadencia de la función del ideal y la promoción del objeto a como plus de gozar.

La inexistencia del Otro ha producido nuevas formas de lazos sociales y culturales.

Nuevas modalidades de lazos que llevan a la conformación de agrupamientos, comunidades de goce, constituyendo las denominadas tribus urbanas. Estas comunidades se organizan ya no en torno a un ideal sino a un objeto. No se representan por significantes rectores, sino por maneras de gozar. Los sujetos se toman idénticos a sus supuestas inclinaciones adoptando en general el nombre de las mismas, «perdiendo« cierta singularidad para formar parte de una clase.

Pero esta designación «comunidad de goce» plantea una contradicción. Comunidad se refiere a lo común, propio de todos. Si decimos que el goce es singular, de cada uno, lo que no es común, por lo tanto no hace comunidad, cómo pensar las comunidades, los agrupamientos.

Ante la lógica del no-todo que rige la época, ¿los agrupamientos son un intento de volver a constituir un todo, función que le estaba asignada al Padre? ¿Son un modo de a partir del «todos iguales» intentar borrar lo singular del goce de cada uno, de igualar lo inigualable?

E. Sinatra dice: «Tal modificación afecta la modalidad de agrupamientos urbanos que responden al estallido de lo universal y que, en aras de volver a constituir un todo, se refugian en micrototalidades: sistemas abiertos que agrupan a sus integrantes por identificaciones a un rasgo a partir de la coalescencia de saber y goce…»[1]


NOTAS

1. Sinatra E: L@s nuev@s adictos: la implosión del género en la feminización del mundo, Tres Haches, Bs. As., 2013.

EOL La Plata 06/07/2015
Isologo EOL Sección La Plata

Horarios

Lunes-Viernes
16:30 - 20:30 PM
Teléfono
(0221) 4273647

Sede

Calle 50 n° 544 esq. 6
La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Facebook Twitter Instagram
Diseñó Kilak Design Studio

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?