Flyers VI
Preparando las jornadas – Textos breves
Mariana Gómez (EOL–Sección Córdoba)
The Bling Ring. Fanáticos de la imagen
Sofia Coppola nos enseña en su film The Bling Ring (2013) sobre el objeto de consumo como fetiche y la necesidad de armarse una imagen, ser un cuerpo, para hacerse mirar. Un grupo de jóvenes de clase alta en Los Ángeles, conforman una verdadera comunidad de goce en torno al robo y al uso compulsivo de objetos de lujo de mansiones de celebrities. La estrategia fílmica de la directora es ponernos muy cerca de los protagonistas. Con su cámara persigue a los personajes y nos transporta de manera vívida a sus compulsiones. Coppola, estetiza su obra al estilo de un reality show.
La ostentación de objetos robados vía las pantallas y las selfies de estos jóvenes nos dicen de un sujeto que se ofrece a la mirada del Otro a través de un instrumento para no ver. Con las selfies, podríamos decir que el sujeto se desconecta de los otros cuerpos para centrarse en su mejor pose.
Gerard Wacjman [1] sostiene que hoy en día los sujetos toman más fotos de lo que miran. Los objetos de la tecnología nos han arrancado los ojos. Han puesto nuestros ojos afuera. Nuestros parpados se cierran sobre agujeros. El poder de la ciencia nos ha despojado de nuestro poder de mirada. La cámara resulta, de este modo, un arma de defensa contra lo real.
La cámara fotográfica del smartphone sería un instrumento para no ver. Una manera de interponer, compulsivamente, entre uno mismo y el mundo, el agujero del click.
NOTAS
- Wacjman, G , El ojo absoluto, Manantial, Buenos Aires, 2011.
María Marciani (EOL–Sección Rosario)
En los nuevos agrupamientos ¿qué lugar piensa que puede tomar el cuerpo?
Que el cuerpo toma un lugar relevante en los nuevos agrupamientos es una evidencia que nos interroga desde la clínica y es allí desde donde tendremos que orientarnos, para intentar alguna respuesta.
Una mujer de 40 años abogada, consulta porque así como en los casos difíciles puede reescribir cien veces el mismo escrito, del mismo modo, puede consultar en los blogs sobre alimentación saludable tantas o más veces a la hora de regular lo que come, para lo cual tampoco encuentra medida.
Una joven es fanática de las fiestas rave, lo importante para ella es «sentir la música en el cuerpo». Para sentir «más» es necesario el consumo de pastillas y ácido. Lo cuenta al pasar hasta que trae el tema a sesión angustiada. Como efecto del consumo, en una fiesta le aparece la certeza por unos segundos de que sus ojos se han dañado de modo irreversible.
En ambos casos, el lazo al otro no es lo prioritario de estos agrupamientos. El tema se centra en el cuerpo, en cómo constituir un cuerpo y hacerlo consistir. Poniendo en evidencia los desbordes que acompañan los intentos de resolver, por esas vías, «la extrañeza de lo real del cuerpo hablante». [1]
La oferta del psicoanálisis será ir del fanatismo, que intenta hacer consistir al cuerpo por la vía del ser, al «tener un cuerpo» por la vía del sínthoma, vía del saber hacer con la extranjeridad que lo habita, producto del encuentro siempre traumático entre las palabras y el cuerpo.
NOTAS
- Bassols, M.: «Cuerpo de la imagen y cuerpo hablante», Textos de orientación para el X Congreso de la AMP El Cuerpo hablante, https://www.congressoamp2016.com/pagina.php?area=8&pagina=42