Al final, los traumas
José Lachevsky
En la última enseñanza de Lacan se pueden leer cuestiones que replantean la idea del trauma. Por un lado, el trauma aparece por una incidencia del significante sobre el cuerpo, por lo tanto, viene de lo simbólico. Es decir, por la parasitación que hace sobre el cuerpo. De este modo se produce un efecto mortífero en tanto saca el goce del cuerpo a través de las zonas erógenas. Este goce fuera del cuerpo, fálico, no existiría si no hubiera sido capturado por el significante. Lo que queda es el debate por el sentido. ¿Se puede considerar la existencia de un significante que no esté ligado a un sentido?
Otra cuestión interesante para discutir es la idea del núcleo traumático, EL trauma. Esta fue una idea freudiana que tuvo grandes consecuencias para el psicoanálisis en particular y para la cultura en general como bien lo mostró Paula Vallejo en Träume N° 5 [1] a partir del comentario de la serie Dark: revelando el trauma se sofocan sus consecuencias. Pero, la última enseñanza de Lacan, donde se plantea que lo traumático implica que hay un goce fuera de cuerpo producido por el continuo impacto de lalangue, invita a repensarlo. ¿Podría ser lo traumático algo de todos los días, de cada momento en que el goce fálico produce un estallido de lo imaginario? Esto obligaría al parlêtre a producir continuamente arreglos para poder vivir con eso.
Desde esta perspectiva el dormir y el sueño toman otra dimensión. En el primer caso debiendo detener el acoso incesante de lalengua y en el segundo, abriendo su lectura a algo distinto a una formación del inconsciente.
NOTAS
- Vallejo, P.: “Dark o cómo salir de la repetición de lo mismo”, Träume N° 5, https://acortar.link/YVbu2
BIBLIOGRAFÍA
- Lacan, J.: “Seminario 24: L´insu que sait de l´une-beévuue s´aile ´a mourre”, inédito.
Fresas salvajes*
Gabriela Rodríguez
Es como si yo mismo me dijera algo que despierto no quiero oír.
“Sobre una base insignificante de eventos de la vida real,
la imaginación teje, entrelazando nuevas formas;
una mezcla de recuerdos, experiencias, invenciones puras, absurdos e improvisaciones”. [1]
El sonar de un gong rompe el negro de la oscuridad inaugural. Entre la pesadilla que despierta y el sueño guardián del dormir tiene lugar el viaje, metáfora de la vida que el cuerpo transporta. El anciano profesor Isak Borg viaja desde Estocolmo a la Universidad de Lund para celebrar su “jubileo doctoral”. En la víspera una pesadilla[2] lo despierta a un deseo: errando por calles y casas abandonadas, un reloj sin manecillas lo mira indicando su hora, el fastidio de un latido intermitente que se engulle todo otro sonido se detiene cuando un hombre se desploma frente a él. El sonar de las campanas hará el resto, ve pasar un coche fúnebre que deja caer un féretro en el que yace su cuerpo por el que es aspirado… el despertar total sería la muerte, Unerkannt, pero despierta para decidir que conducirá en auto hasta Lund en lugar de ir en tren.
En cualquier punto del pretendido viaje un deseo, siempre el mismo, insiste asegura Lacan siguiendo a Freud, la casa de verano de la infancia, el accidente en la carretera, la visita a la madre, los fantasmas que asolan desde el espejo, van a dar al lugar de las “fresas salvajes”, pulpa de un latido que narrado en este road movie a la Bergman, trama el errar de una vida que huye como el día.
El anciano habrá de producir en el final la ensoñación en la que se sueña confundido con un mundo, escena parental desde la que es saludado a distancia, “mundo que no es más que un sueño de cada cuerpo”. [3]
NOTAS
- Del prefacio de A. Strimberg a la obra de teatro “El sueño”, 1901.
- El primer sueño del Dr. Isak (Fresas Salvajes) en https://youtu.be/N7QG5sEjTgk
- «Improvisación. Deseo de muerte, sueño y despertar» Jacques Lacan, responde a C. Millot en 1974 ¿el deseo de muerte hay que situarlo del lado del deseo de dormir o del deseo de despertar? en L’Âne Nº 3, 1981.
* Traducción al españoldel film Smultronstället, Ingmar Berman, 1957 (El título original indica a la vez el lugar y la estación en la que crecen las fresas).