Palabras Directora Entrante: Belén Zubillaga
Es para mí una alegría y un honor asumir hoy, junto a todos Uds. la inmensa responsabilidad que implica la dirección de nuestra querida EOL Sección La Plata. Cuando recibí el llamado de Eduardo Suárez (integrante de la Instancia Diagonal del 2023 junto a Manuel Zlotnik, Viviana Mozzi y Carlos Jurado) sentí como nunca antes el enigma que la Escuela encarna. Hablamos mucho, porque le pregunté mucho. Escribiendo estas palabras intenté recordar esa conversación, que ahí mismo quise retener. No lo logré. Lo que él o cualquier otro pudiera transmitirme, no colmaría lo que la invitación conllevaba. Y el enigma tampoco se reducía a la función a desempeñar. Veremos si puedo decir algo sobre eso en dos años.
La Escuela, a la que no me fue sencillo entrar, entre otras cosas por el gusto del uno a uno, que hizo que la práctica analítica sea mi favorita, sea como practicante o como analizante. No sola pero ¿con tantos? Esa predilección, sea por la incomodidad de las multitudes o simplemente por el síntoma, desconocía no solo la función de la Escuela para la formación del analista –y para el psicoanálisis mismo- sino además la satisfacción de trabajar con otros. Cada uno de nosotros goza a su modo de estar en ella. Y no necesariamente se es parte por haber ingresado, en mi caso, paradójicamente me llevó varios años consentir ese ingreso logrado.
Aquí estamos habitándola tras 11 años de su creación y a muchos años de su presencia en la ciudad, sosteniendo la transferencia que la Orientación Lacaniana ha generado en sus habitantes y también en otros de otras ciudades.
Renuevo la invitación a continuar haciéndolo, a seguir inscribiendo su trabajo, como practicantes del psicoanálisis, sea el de sus consultorios como el de los demás ámbitos e instituciones en las que trabajan. Inscribirlo implica ponerlo a cielo abierto acá, en donde verdaderamente permite hacer avanzar el psicoanálisis, en el dictado de seminarios diurnos y por qué no, compartiendo lo elaborado en la intimidad de los carteles, y volviendo desde ahí a la ciudad.
La Escuela –como nos dice Miller- está obligada a dirigirse a nosotros para decirnos: «explícanos entonces lo que haces en el secreto de tu consultorio».[1]
Lacan sostuvo que lo divertido es reinventar el psicoanálisis[2] y en forma de suspiro que a cada uno nos toca reinventarlo. Si bien sabemos que se refiere a cada uno en su análisis, no es sin el impacto del mismo en el lazo con otros y en el trabajo. Ni solo, ni muy acompañado.
Eso me condujo a pensar por qué Miller dice que prefiere el riesgo a la prudencia,[3] ya que las instituciones tienden a la dictadura del pasado y a imitarse a sí mismas hasta transformarse en su propia caricatura. Desde ahí sugiere/o multiplicar las primeras veces en todas partes y los al menos uno, aceptando el riesgo a cuenta propia, para hacer en todos los niveles algo inédito. Los convoco a ello, dado que si la Escuela es un refugio, que no se reduzca a la visita de lo que otros organizan o la espera de la invitación. Como a todo lo propio uno le añade lo suyo. La idea de Lacan de refugio no alude en absoluto a un lugar seguro,[4] más bien todo lo contrario. La Escuela es un lugar de inseguridad donde la ignorancia condiciona una auténtica búsqueda.[5] Sin fascinarnos con el psicoanálisis aplicado ni olvidarnos del psicoanálisis puro.
Pensando en este acto de permutación, recordé la última EOL Urbana[6] donde le pregunté a Diego Lerman,[7] por qué dijo que él luego de hacer una película, al tiempo se le volvía imperiosa la necesidad de pasar a otra cosa, de soltarla, de pasársela a otros y me respondió: «sino nos volveríamos locos. Hay que confiar que otros sabrán cuidarlo y lo harán circular. Y por sobre todo, que sean otros quienes tomen las decisiones». No sabía nada claramente del principio de permutación y disolución.
El trabajo en la Escuela salvando las distancias, tiene algo precioso, se le pone la vida, las horas, los días, los meses y puede costar ese desprendimiento -lo habrán sentido al concluir cualquier trabajo de gestión-. Si se disfrutó, resta un duelo por hacer, no el alivio de dejar de hacerlo. Se experimenta el despegue porque tiene algo propio, que no impide la alegría que siga en manos de otros.
Tendremos también lo ineliminable de uno en juego en cada trabajo y sus adherencias no siempre oportunas. Pero la famosa posición analizante que nos fue indicada, no implica solo la relación al SsS, implica la paciencia frente a lo real, frente al automaton (sea de las sesiones, sea de los años en la Escuela) frente a lo mismo necesario e inevitable, siempre al resguardo de la cretinización[8] y sabiendo someter nuestro trabajo a la crítica.
Voy a presentar ahora a mis queridos compañeros de Directorio con quienes he podido pensar todas estas ideas, y con quienes trabajaremos arduamente para causarlos al trabajo y propiciar que cada actividad sirva al discurso analítico.
Ellos son: Mariella Lorenzi (Secretaria del Directorio), Lucas Manuele (Tesorero), José Damiano (Secretario de Carteles) y Graciela González (Secretaria de Biblioteca), con quienes ha sido un gusto trabajar todos estos meses, y analizar con sumo cuidado y respeto, no solo lo trabajado hasta aquí, sino además escucharnos y pensar la Escuela y sus principios, más allá de la gestión. Ellos nombraran a los integrantes de sus secretarias. El Blog, cuenta con dos responsables Verónica Escudero y Ariel Hernández, y Gustavo Stiglitz como asesor, a quien agradezco especialmente no solo su predisposición, sino el gusto por las primeras veces. En la Revista El escabel de La Plata, continúa como directora Rosana Salvatori. La dirección del Seminario del Campo Freudiano, está a cargo de María Laura Errecarte (Directora) y Valeria Martínez (Secretaria).
Les deseo y nos deseo un buen trabajo, con lo mejor de nuestros síntomas, para servir al discurso analítico sin amargura y sin aires de revancha.[9]
Solo agrego en nombre del Directorio y con la letra de una hermosa canción: «tengo confianza en la balanza que inclina nuestro parecer». Cuentan conmigo y con ellos, para hacernos saber si eso fracasa más de lo esperado. Estaremos para escucharlos, si es uno a uno, mejor.
NOTAS
- Miller, J-A., Cómo terminan los análisis, Grama, 2022, p. 351.
- Miller, J-A., El lugar y el lazo, Paidós, 2013, p.21.
- Miller, J-A., Reinventar la Escuela, Grama, 2024, p. 36.
- Miller, J-A., El concepto de Escuela, https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=288&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10
- Ibíd.
- El Deseo y su Huella, 8 de Junio de 2024 Sede de la EOL Escuela de la Orientación Lacaniana
- Diego Lerman es director de cine y teatro, guionista y dramaturgo.
- Laurent, E., El psicoanálisis y las mujeres, Tres Haches, 2016, p. 20.
- Miller, J-A, Todo el mundo es loco, Todo el Mundo es Loco – por Jacques-Alain Miller – 2022/04/03 – PSICOANÁLISIS LACANIANO (psicoanalisislacaniano.com)