Palabras Directora Entrante: Marisol Gutierrez
Me toca asumir en las circunstancias más tristes de la vida de la Sección. La pérdida de Mónica Boada nos deja un agujero. Más allá de su escritura precisa, su decir y su escucha lúcida, su modo de hacer lazo con los otros ha sido una marca para los que tuvimos el gusto de trabajar con ella. Colegas, compañeros y amigos, tenemos un duelo por hacer. La seguiremos encontrando en cada rincón de la Sección, en sus textos y en los recuerdos. Me queda también la emoción de saber que Moni se alegró con mi designación. Eso me acompañará en la gestión.
Cada tanto la Escuela se me torna un partenaire inquietante. La ocasión que me trajo hasta aquí no lo fue menos. El llamado de la Instancia Diagonal para proponerme esta función me produjo una conmoción. Siempre ocupé el lugar de una trabajadora silenciosa. De algún modo, la Escuela me interpreta y es por un forzamiento que consentí a estar. Agradezco la confianza que depositó en mí el Consejo de la EOL y la Instancia Diagonal de aquel entonces, integrada por Andrea Zelaya, Fabián Naparstek, Eduardo Suárez y María Laura Errecarte. Actualmente está compuesta por tres nuevos integrantes, Carlos Jurado, Manuel Zlotnik y Viviana Mozzi, continuando en su función Eduardo Suárez. A ellos también mi gratitud por acompañar la organización del trabajo por venir.
Desde que me convocaron hasta que dije que sí pasó un día. Desde esa decisión hasta que pude armar las secretarías del directorio y con ellas las diferentes áreas, pasaron varias semanas. Mientras tanto me atormentaba una preocupación: ¿cómo iba a hacer? Más allá de la transmisión que varios me hicieron y de la experiencia con la que cuento por haber pasado por diferentes funciones, se trata de un lugar nuevo al que la Escuela me convoca
¿Cómo hacer con lo que no se sabe? La Escuela se edifica sobre S(A/) y requiere para existir lazos fundados sobre la transferencia de trabajo que alojen la diferencia y den lugar a la invención en un trabajo colectivo.
¿Cómo poner la soledad de cada uno al servicio del discurso analítico? Mi entrada a la Escuela estuvo marcada por el rasgo de la soledad y el lazo a los otros, causada por la transferencia de trabajo. Fue recién cuando tuve la respuesta de quienes decidieron acompañarme en la gestión que pude salir del encierro y volver a encontrar ese modo de habitar la Escuela que tanto disfruto. El trabajo con otros me entusiasma y anima el deseo de Escuela.
Es una gran satisfacción la tarea compartida desde principios de año con quienes me acompañarán en el Directorio: Mariana Isasi, quien será a partir de hoy responsable de la Secretaría del Directorio, María Adela Pérez Duhalde, de la Secretaría de carteles y Cecilia Fasano, a cargo de la Secretaría de Biblioteca. Ellas les presentarán a los integrantes de cada área. También mi agradecimiento hacia esos trabajadores decididos.
Nueve años de Sección dejan un saldo de saber y mucho por hacer. Agradezco la transmisión realizada por el Directorio saliente y cada uno de los responsables de las Secretarías y áreas para tomar la posta sobre esa base. Continuaremos trabajando tanto al “interior” de la Sección como al “exterior”, para propiciar el buen lazo con la Universidad, los hospitales y centros de salud, en la ciudad.
Una Sección joven, pero no sólo por esos nueve años. Sostener lo joven en la Sección es algo a mantener vivo, más allá de los años con que contemos cada uno de nosotros y la Sección misma. Andrea Zelaya en la Secuencia de los presidentes de la AMP se refirió al movimiento a lo joven. Dijo que la función de lo joven sería «saber hacer fracasar mejor lo antiguo que se repite en lo mismo. Entre lo joven y lo antiguo, surge lo inédito». Se tratará entonces de inventar a partir de lo que hay, de la experiencia acumulada, del trabajo realizado por los que pasaron, con otros que aportarán lo propio, propiciando lo nuevo, apostando a hacer existir lo joven en la Escuela en cada ocasión.
La permutación sirve a los fines de recrear la Escuela. Se realiza en el Directorio y sus Secretarías, en la Instancia Diagonal, en la revista, en cada una de las diferentes funciones. Si bien el Seminario del Campo Freudiano tiene otra lógica, hemos decidido en acuerdo con el Director saliente y la Instancia Diagonal una renovación que logre una articulación y una buena vecindad(1) con la Escuela. También aquí es necesaria cierta circulación. Junto con la Instancia Diagonal decidimos convocar a Paula Vallejo como responsable, a quien agradezco su enorme compromiso. La renovación implica también una reformulación de su estructura y de su dinámica, conversada con los asesores del Campo Freudiano, Graciela Brodsky y Mauricio Tarrab, a quienes agradezco su precisa orientación.
Como ya sabrán por la última Asamblea de Asociación Civil, Valeria Martínez será la tesorera. Llevará adelante una función esencial para la Sección: los números, que siempre nos traen dolores de cabeza y con los que ella se las arregla muy bien. Mi reconocimiento a Valeria, con quien trabajaremos codo a codo para que la Sección pueda cumplir con sus compromisos financieros en tiempo y forma.
Los Seminarios diurnos son la ocasión de tomar la palabra en un trabajo sostenido que se asume a riesgo propio. Ya pueden empezar a pensar ideas para el año próximo. Quienes deseen realizarlos deberán responder con sus propuestas cuando sea difundida la inscripción. Se harán de manera presencial con posibilidad de retransmisión desde la Sección, a cargo de cada responsable.
El Escabel de La Plata continúa bajo la dirección de Andrea Perazzo, quien junto con el comité editorial están preparando el cuarto número, que saldrá durante el año próximo.
El Blog quedará bajo la responsabilidad de Paula Lagunas. Ella les contará con quienes va a trabajar.
Las noches y actividades serán realizadas en forma presencial, mientras sea posible. Las Jornadas nacionales de carteles realizadas en esta ciudad y las IX Jornadas anuales de la Sección nos han vuelto a encontrar con la alegría y el entusiasmo que las pantallas no logran hacer pasar.
Quiero agradecer también a Mauricio Tarrab quien ha sabido alojar con su escucha algunas de mis inquietudes y me ha aportado, entre otras cosas, un sintagma: «heterogeneidad orientada», tomado de Leonardo Gorostiza, quien a su vez lo destacó en una intervención de una colega de la ECF; un sintagma que ha dado la vuelta al mundo y del que me he apropiado para ponerlo al servicio de la causa analítica.
Por último, les presento la propuesta de trabajo para el año próximo. Fue pensada en un anudamiento político, clínico y epistémico. Las noches de directorio, de biblioteca y de carteles estarán orientadas por el título: «La práctica analítica, entre locura y debilidad mental», en línea con el próximo Congreso de la AMP “Todo el mundo es loco”. La apuesta será producir el trabajo a través de la práctica de la conversación, que se ubica “en el límite vacilante entre lo “ya sabido” y lo “no sabido”(2), y requiere entrar en ella “con una honesta ignorancia”.(3) Tal como la propone Miller, es » la práctica esencial de los miembros de una Escuela»(4). Por un lado se trata de «la puesta en acto de la desuposición del saber del Uno, del saber soportado por uno solo(4)». Por otro, va contra el silencio e implica la confianza en que «el otro tiene siempre algo para decir(4)», confianza basada en la autoridad analítica.
Mi último agradecimiento es para ustedes, por estar aquí hoy y acompañar el trabajo por venir, desde el lugar que cada uno ocupe.
Invito a quienes me acompañan en el Directorio a presentar a los integrantes de los equipos de trabajo.
NOTAS
- Graciela Brodsky, «La Escuela y sus vecindades: el Instituto», El Caldero 28. 2020
- Miller, J-A. Seminario de investigación “Introducción al post-analítico” en El peso de los ideales, COL. EOL. Paidós, pág 15
- Miller, J-A, Ibíd., pág 38
- Miller, J-A. Ibíb., pág 21