“Vayan. Júntense varios, péguense unos a otros el tiempo que haga falta para hacer algo y disuélvanse después para hacer otra cosa.
Se trata de que la Causa freudiana escape al efecto de grupo que les denuncio.
(…) formular la colaboración en la Causa de cualquiera con cualquiera. Es, en efecto, lo que se trata de obtener, pero a término: eso tiene que remolinear así”. [1]

El cartel
El cartel es un dispositivo original propuesto por Lacan en 1964 en la fundación de su Escuela.
Allí traza la puesta en marcha del trabajo en la Escuela a partir de un agrupamiento mínimo, “microsociedad” [2] formada por cuatro integrantes que se eligen para iniciar –a partir de un tema en común, que le dará nombre al cartel– un recorrido singular; y un más-uno que tendrá a su cargo la provocación del trabajo.
Es un dispositivo de trabajo inédito pensado no solo para aquellos que practican el psicoanálisis sino también para quienes deseen estudiarlo. Para ello cada cartelizante recortará su rasgo o tema a partir del cual iniciará su indagación de la que resultará un “producto propio, de cada uno”. [3]
Desde su constitución y fundamentalmente por su funcionamiento no descuida los efectos de grupo, sino que –por el contrario– apunta a reducirlos, cerniendo en acto el lazo social de los cartelizantes entre sí no desde la identificación –que promueve masas– sino desde un agrupamiento paradójico donde cada integrante cuente a nombre propio. En este sentido, la fórmula del cartel 4+1 –que Lacan retoma de la topología– quiebra la unidad del grupo en tanto no se efectiviza en un número entero: si el 1 se retira solo resta “uno por uno”. [4]
Función del más-uno
El más-uno “si bien es cualquiera, debe ser alguien” [5], es una presencia encarnada que tendrá a su cargo promover la tarea, impulsar las transferencias de trabajo entre los integrantes del cartel y hacia la Escuela. No entra a título de sus conocimientos, ni para ocupar del lugar del amo, muy por el contrario, opera descompletando el saber que se supone asegurado. En este sentido, el lugar del más-uno, excéntrico a los cartelizantes pero a la vez siendo parte del cartel, representa él mismo ese cardo [6], punto de apoyo sobre el cual gira el trabajo; su función es decisiva para anudar el trabajo singular con la Escuela. Dicho anudamiento implica, por un lado, la apuesta a un lazo nuevo, a la par que apunta a producir un saber siempre inacabado. De este modo el cartel delimita un agujero que forma remolino en el seno mismo del cartel y hacia la Escuela propagando sus efectos.
Tipos de carteles
Al dispositivo clásico del cartel, compuesto por cuatro integrantes y un más-uno, se han agregado diferentes modalidades y usos del cartel. Así los llamados “carteles ampliados” –que no se limitan al número establecido respecto de la cantidad de miembros– y los “carteles fulgurantes” –que se constituyen alrededor de un tema específico y ocasional, Jornadas o Congresos, en un lapso temporal acotado– flexibilizan la forma generalizada del cartel. Innovación que posibilita alojar nuevos lazos e inserciones diversas en campos de aplicación que se han ido consolidando a partir del trabajo de la Escuela y sus Secciones, como de los Departamentos e Institutos asociados que han contribuido a ampliar “el mapa libidinal de nuestra orientación”. [7]
Inscripción de carteles
El cartel como modo de anudamiento a la Escuela encuentra en el Catálogo de Carteles de la EOL una instancia donde formalizar esa inscripción. Para tal fin deberán ingresar a la página web (http://www.cuatromasunoeol.com/declarar-cartel) y completar el formulario solicitado (nombres de los integrantes y más-uno, rasgos de cada uno, nombre del cartel y rúbrica bajo la que se inscribe).
Una vez efectivizada la inscripción podrán comunicarnos la pertenencia al cartel enviando un mail a [email protected] y así contar con un registro de los carteles de la ciudad que favorezca la gestión de actividades donde el trabajo pueda ser alojado.
Productos – Actividades y Jornadas
“Ningún progreso se ha de esperar, salvo el de poner a cielo abierto, periódicamente, tanto los resultados como las crisis del trabajo”. [8]
Desde la Sección realizaremos Noches de Carteles con el fin de que los cartelizantes invitados, uno a uno, a partir de un tema disparador puedan tomar la palabra presentando el estado de trabajo o el producto final de un recorrido, un saber más propio resultante de un trabajo que no es sin otros y sin Escuela.
Por otra parte, como cada año, se realizarán las Jornadas Nacionales de Carteles. Los temas que allí se exponen son diversos, tantos como carteles inscriptos hay, y resulta una ocasión propicia para conversar con los cartelizantes de todo el país y visibilizar los efectos sobre el lazo social que puede tener el cartel.
Tanto el cartel –como dispositivo–, así como las Jornadas Nacionales tienen la particularidad de lograr reunir a miembros, adherentes o asociados de la Escuela y sus Secciones con cartelizantes que no pertenecen a ella y que incluso vienen de otros discursos posibilitando un trabajo que lleva la marca del intercambio.
Permutabilidad
La duración del cartel es limitada: uno o dos años. Luego de ese tiempo se disuelve y se permuta. Conclusión necesaria para evitar la inercia y pegoteo grupal que favorece el anonimato del “todos” y evita el surgimiento de un trabajo singular, a riesgo propio.
Busca Cartel
El Busca Cartel es una actividad abierta que ofrece, por un lado, la oportunidad de conversar con otros, que no han hecho la experiencia del cartel, en qué consiste este instrumento creado por Lacan, esclarecer sus usos y modalidades, y en el mejor de los casos orientarlos– a quienes estén interesados en trabajar algún tema o concepto de psicoanálisis– a juntarse con otros y hacer la experiencia.
Por otro lado, también sirve de orientación y apunta a facilitar la constitución de un cartel para aquellos que estén decididos en conformar uno y desconocen qué otros pueden estar causados por el mismo interés temático.
También pueden escribir a [email protected](Asunto: Busca Cartel) o dejar sus datos e inquietudes en el Buzón que se encuentra en la sede de la Sección y desde la Secretaría los acompañaremos en la búsqueda.
Para finalizar
El cartel es, junto con el pase, uno de los pilares de la Escuela, órgano de base a partir del cual el trabajo de Escuela encuentra un medio propicio para provocar la elaboración de saber. Un saber que, sin desconocer el “dogma”, se nutre de la experiencia analítica de cada quien en tanto ésta modifica ineludiblemente la manera en que se aborda la teoría. Herramienta privilegiada de la Escuela en la que opera la trasmisión de un trabajo, de un estilo, “única formación que podemos pretender transmitir” [9].
Los efectos del cartel –productos y formación– revelan la vigencia e importancia del dispositivo. ¡Aún es tiempo del cartel… los invitamos a realizar la experiencia!
Secretaria de Carteles: Adriana Fanjul
Colaboradores: Verónica Di Batista, Mariana Isasi, Alberto Justo, Lorena Parra, Ana Simonetti
Imagen: «Vórtice» (Técnica Collage- 2017), por Marina Raggio. Artista Plástica con Orientación en Escenografía. Instagram: @remix.of.moments
NOTAS
- Lacan, J.: “El Señor A”, sitio web de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, http://www.wapol.org/es/articulos/TemplateImpresion.asp?intPublicacion=10&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=160&intIdiomaArticulo=1
- Miller, J.-A.: El banquete de los analistas, Paidós, Buenos Aires, 2011, pág. 142.
- Lacan, J.: “Decolage o el despegue de la Escuela”, sitio web de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=159&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10
- Lacan, J.: “Jornadas de estudio de los Carteles en la Escuela Freudiana de París”, abril de 1975, inédito, https://es.scribd.com/document/327495329/Jornadas-Cartel-Escuela-Freudiana-de-Paris-1975
- Óp. Cit. n° 3.
- Detrás de la elección del término “cartel” está “cardo”, del que derivan múltiples acepciones, por un lado, gozne, bisagra; pero también la planta silvestre de flores púrpuras y la penca espinosa empleada para hilar la lana que da nombre al instrumento de la industria textil. Óp. Cit. n°4.
- Millas, D.: “Editorial”, El cuaderno de navegación N° 13, junio de 2008, http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=el_cartel&SubSec=cuaderno&File=cuaderno/013/millas.html
- Óp. Cit. n° 3.
- Lacan, J.: “Psicoanálisis y su enseñanza”, Escritos 1, Siglo XXI, 1983, Buenos Aires, pág. 430.