Miércoles 28 de Abril de 2021, 20:00 hs.
El miércoles 28 de abril del 2021, en la EOL Sección La Plata se dio lugar a la Primera Noche de Carteles, con un clima marítimo representado por los moluscos, como metáfora del grano de arena que devendrá perla. Con el título: “Deseo de Cartel”, la actividad estuvo colmada por más de ciento veinte participantes por la vía virtual en tiempos de Pandemia. La mesa estuvo coordinada por Belén Zubillaga (actual Secretaria de Carteles) quien inauguró la actividad de la noche junto a otros integrantes de la Secretaría. Con la moderación de María Adela Pérez Duhalde y Stella Lopez. La animación de Yasmina Romano y Martina Petti.
Se dio comienzo a la presentación de los trabajos de los invitados Rosana Salvatori y Carlos Jurado, ambos Miembros de la Sección EOL La Plata y de la AMP. En primer término, Rosana expone su trabajo titulado: “Deseo de Cartel: Una cuestión Ética”. Toma dos referencias acerca del deseo. Una, es el trabajo de Silvia Salman, en la 1º Jornada Zadig donde decidió llamar “deseo de no” a la expresión de JAM1 en la que afirma que para Lacan “se trataba de hacer salir el deseo agazapado…el deseo más difícil de hacer salir…” La segunda referencia la toma de J. C. Indart2 en la que destacó que no se puede no desear porque es otra forma de desear, “es lo metonímico, siempre en fuga, inagotable del deseo”. Trabaja dos ejes: deseo de no y no puedo no desear. Hace un recorrido histórico muy enriquecedor y describe los tiempos de los movimientos hacia la Escuela, desde su experiencia en su inolvidable Gem. El deseo se confundía con la demanda que inventaba: no hay Escuela sin cartel. Ella relata que su deseo agazapado, ignorado, solo podía ubicarlo en el análisis en esos primeros tiempos de Escuela. Para desear el cartel había que hacer la experiencia de Escuela. Agrega sobre la importancia de los carteles en la conformación de la Sección La Plata.
Si el cartel es un lazo libidinal que pone el trabajo en el centro, se trata de ceder goce a favor de la elaboración de un saber con otros. La transferencia de trabajo en un cartel se juega en la elección del más Uno, en la transferencia a la Escuela y a veces, con los demás miembros del grupo. Toma la frase: “El cartel como experiencia libidinal donde el vacío se preserva”,3 dice que comporta una ética en contra de la infatuación. Concluye nombrando que su deseo de cartel es el que ubica entre el trabajo de transferencia y la transferencia de trabajo. Introduce una perla de estos moluscos: si el amor hace condescender el goce al deseo, ¿hay en el cartel la posibilidad de pensar que de allí surja “Algo nuevo en el amor?”, en tanto la última enseñanza de Lacan marca el viraje de la ética del deseo al amor. Un amor que incluye el deseo.
Por su parte, Carlos Jurado presentó su trabajo titulado: “Deseo de cartel, un deseo de Lacan” donde desarrolló cuatro puntos. El primero trata sobre Una política que orienta a la Escuela: El deseo de Lacan fue que el cartel sea el órgano central para que en la escuela se lleve adelante el trabajo epistémico. La lectura que hace J. A. Miller del plan Lacan es que no se realizó y se pregunta: “¿Por qué es irrealizable? ¿Por qué no se puede inhibir el crecimiento de los carismas ni la demanda de carisma? ¿Hay que realizar ese plan? ¿O sería un fundamentalismo el cartel? ¿Hay que modificar en algo la definición de cartel, o la práctica del cartel?” son interrogantes que considera de total actualidad. Continúa con el punto Lacan persevera. Carlos recuerda que Lacan en los 80, después de la disolución de la EFP produce la Fundación de la ECF, donde persevera con el cartel. Prosigue con el tercer punto: La Causa Freudiana. Cita una carta de Lacan a Althusser donde sitúa la diferencia entre lo real y el sentido ubicando a este último como “siempre religioso” y lo real como lo que escapa a ello. Ubica al cartel, como remolino, como forma de ir en contra del sentido. Más adelante nos habla de los Usos del cartel. Sostiene citando a Bassols, el cartel como puerta de entrada a la Escuela en base a proponer un trabajo: una investigación y su producto. La perla que nos deja Carlos es que puede verse una variación del cartel a partir de la lectura de sus usos, su ductilidad: aquella de la centralidad epistémica, que como puntúa Miller ha fracasado, a un uso excéntrico, un uso para acercarse a la Escuela, para habitarla de manera singular. Al finalizar su trabajo se interroga ¿Sería una trayectoria certera decir que el cartel paso del corazón a los márgenes y desde los márgenes vuelve al corazón de la Escuela? ¿Será el deseo de Lacan el que posibilita este movimiento? A lo que responde con énfasis: ¡seguro que sí!
Luego de estas precisas exposiciones, se agradece a los expositores y se abre a las intervenciones de los animadores y los participantes. Se inicia una intensa conversación en un clima de mucha atención. Los puntos retomados en el intercambio fueron el deseo de cartel entre la transferencia de trabajo y el trabajo de transferencia, el deseo agazapado y el rechazo, el deseo de no, el rasgo como una interpretación del deseo, la demanda de carisma como problema constante vinculado al líder y las identificaciones. El movimiento en la Sección sobre la decisión de los asociados como Más Uno. En el cartel no es solo el amor al saber sino la posibilidad de elaborar un tema propio que marca un mojón en la formación. Un saber que no se comarxia, que no se compra ni se vende. El sujeto implicado con su deseo incluido en lo que produzca como elaboración de saber. El amor de cartel como viraje de la ética del deseo al amor. El cartel que descompleta los carismas, el todo saber, la aspiración al todo. El rechazo al cartel porque implica jugarse en la enunciación. La dificultad para la cartelización y transmitir el entusiasmo. Se presentaron también intervenciones y comentarios en el chat del Zoom donde surgieron nuevas perlas, como una referencia de Javier Aramburu.
Se agradece la participación y se deja abierta la invitación para la próxima
Gabriel Tanevich
Noche de Carteles.
- Política Lacaniana. Seminario dictado por J-A Miller.1997-98. Pág. 101
- Indart J.C.Conferencia de apertura del Seminario del Campo Freudiano de la EOL Sección La Plata, marzo 2021.
- El Cartel y sus motivos, Texto de presentación de la Secretaría de carteles 2021, recuperado de http://www.eol-laplata.org/template.php?sec=Carteles&file=Carteles.html
- Aramburo, Javier, Los carteles y la Escuela, recuperado de http://www.cuatromasunoeol.com/sv/referencias.los-carteles-y-la-escuela