Las jornadas de este año nos invitan a pensar el cartel desde la perspectiva de la invención.
En tanto el cartel resulta un dispositivo que favorece la invención singular, ¿Qué condiciones lo hacen privilegiado a tales fines?.
En la presentación de las 33 Jornadas de Carteles en Mar del Plata, Paula Husni subrayaba la relación del cartel “no solo con el no-saber, sino también con el saber” que cada uno puede producir en el dispositivo, y lo anudaba a la enunciación: “el dispositivo del cartel como invención tiene la particularidad de anudar enunciación y saber”.[1]
Recordemos que la invención, por un lado, se opone al descubrimiento porque “se descubre lo que ya está ahí”, mientras que “se inventa lo que no está”; pero por otro lado se diferencia también de la creación ex nihilo (a partir de la nada), ya que “la invención es una creación a partir de materiales existentes”. [2]
Es importante conocer el saber previo, sistematizado, establecido por otros, pero este solo cumple su verdadera función cuando da lugar a lo a-sistemático a lo singular de cada uno.
El texto de Jacques Lacan El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma [3], se muestra útil para situar el lugar de la invención singular en el cartel.
Una de sus originalidades consiste en inyectar el tiempo en la lógica para resolver el acertijo.
En su curso Los usos del lapso, Jacques Alain Miller subraya que en este texto se trata de “un tiempo epistémico” [4].
Al igual que los prisioneros del acertijo cada uno llega al cartel portando un disco con un enigma sobre sí mismo, un problema, un punto de no saber que convierte en una pregunta que lo concierne. Esa pregunta tomará forma en el rasgo propio. Podemos identificar este paso con el instante de ver.
Pero la resolución de ese enigma no es sin los otros: “tú puedes saber, pero no sin los otros” [5]. El tiempo de comprender en un cartel, no puede pensarse entonces sin la elaboración colectiva, nudo de la lógica de su funcionamiento.Contamos con datos incompletos y con saberes incompletos. “Incompletud del Otro” [6]: Razonamientos y acciones, vacilaciones y no-acciones, acontecimientos y no-acontecimientos. Tiempo marcado por la espera.
Pero llega el momento en que los otros no pueden acompañarnos. Los compañeros del cartel callan, el +1 no responde o responde con el silencio. Nos confrontamos con el agujero en el saber. Ahora hay angustia y prisa. Momento de concluir precipitado por la lógica misma del proceso o por algún acontecimiento. Es el lugar de la invención singular posible: el producto de un cartel.
Esta conclusión no se deduce de las premisas, es una conclusión anticipada, “que se produce en la falta del Otro y que viene a agregar el significante que faltaba” [7]. Pero ese significante no se trata de aprenderlo, no se trata de descubrirlo, se trata de inventarlo. Mediando también un acto propio que extraerá su certeza, no de las premisas, sino de la angustia, de a. Es necesario dar un salto y agregarle algo más, pero… ya es cuestión de cada uno.
Momento en el que queremos poner en el horizonte la inolvidable cita de Jacques Lacan en su “Seminario 21, Les noms du Peres errent”: “…todos sabemos, porque todos inventamos un truco para llenar el agujero (trou) en lo real. Allí donde no hay relación sexual, eso produce troumatismo, uno inventa, uno inventa lo que puede, por supuesto”. [8]
Estas jornadas serán una oportunidad para dar cuenta de la invención de cada quien en su trabajo de cartel, cómo se las ha arreglado con su agujero en el saber y el de los otros, cómo ha convertido ese no saber en un saldo de saber para la comunidad analítica. ¡Aguardamos los productos del trabajo en el cartel, lo que cada uno ha podido inventar con el invento de Jacques Lacan!
NOTAS
- Husni, Paula. “Argumento”, https://cuatromasunoeol.com/sv/trabajo-de-escuela.jornadas-anuales.33.argumento
- Miller, J.A. “La invención psicótica”, en Virtualia Revista Digital de la EOL, número 16. Marzo 2006, enhttps://www.revistavirtualia.com/ediciones/16
- Lacan J., “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” en Escritos 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, año 1988.
- Miller, J.A. Los usos del lapso. Paidós, año 2004, pág, 267.
- Tarrab, M. “En el cartel se puede obtener un camello”, en Cuatromasuno, Número 3, Octubre de 1998, en https://cuatromasunoeol.com/textos-de-referencia
- Miller, J.A. Los usos del lapso. Paidós, año 2004, pág, 393
- Ibid, pág, 393
- Lacan, J. El seminario N°21: Les noms du peres errent. Inédito.