Con este último boletín cerramos la orientación epistémica que escandió el camino hacia las XXVIII Jornadas Nacionales de Carteles. A su vez, vale como anticipo de lo que compartiremos el próximo 24 de agosto.
Como cada uno de las anteriores, es un corte en el tiempo, una detención en la duración y a la vez un recomienzo, una apuesta -como dice Miller- a que la adquisición de un resultado parcial lleve a cabo “una mutación del problema inicial”. [1]
¡Buena Lectura!
NOTAS
- Miller, J.-A.: Los usos del lapso, Paidós, Buenos Aires, 2005, pág. 218.
Vivificar lo ya sabido del cartel
Diana Wolodarsky
Me preguntaba qué podría decir de nuevo del cartel, en afán de no repetirme.
Es así que me encontré con “Nueve facetas de la comunidad analítica” de Jaques-Alain Miller. No lo desplegaré en esta invitación a colaborar con un breve texto hacia las nuevas Jornadas de Carteles, a realizarse en La Plata. Pero sí, los invito a que lo lean o lo relean si ya lo han hecho.
Esta lectura lleva a considerar la tensión Sociedad -Escuela, una sostenida en el Nombre del Padre en tanto la otra soportada en el agujero.
Miller apunta al carácter no segregativo como rasgo que distingue al analista (ser analista no es una propiedad ni un atributo), y es esa condición la que permite a Lacan ubicar la distancia crucial entre ambas.
Es también la tensión que se pretende sostener en el cartel con la presencia del Más-uno, quien no viene a completar ningún saber, sino por el contrario, a velar porque se mantenga abierto el agujero del deseo puesto en lugar de causa.
La premisa de un cartel es la de juntarse alrededor de la elección de un tema elegido por todos, a condición que despierte una inquietud diferente y a título propio en cada uno de los cartelizantes.
De esta manera, el cartel es un espacio que en tanto su motor es el deseo y no la demanda, es uno de los más propicios para incomodar la inclinación a devenir grupo.
Es en razón de ello que la temporalidad de la permutación y la disolución apuntan a ir contra esa tendencia natural en los sujetos, a perturbar el bienestar que se logra en ciertos encuentros alrededor de un saber alcanzado.
Los escritos producidos uno por uno y expuestos en estados de trabajo (cuando esto se logra), son los restos vivificados de esas inquietudes, llevados a un saber expuesto y compartido con los otros.
Un modo singular de mantener viva la pregunta, qué es un analista.
El Cartel un tratamiento posible
Leticia A. Acevedo
¿Cómo hacer para que nuestra práctica no quede segregada u obsoleta cuando desde lo social se nos insta a pasar del instante de ver al momento de concluir, sin transitar el tiempo de comprender?
La presencia del analista con su acto y el tiempo lógico propone la estructura que nos permite la finitud del análisis, sacando al sujeto de su propia temporalidad infinita.
Si acordamos que en el psicoanálisis de la orientación lacaniana “tiempo” y “ética” son conceptos solidarios, considerar el tiempo como principio de nuestra acción es pensar la clínica orientada hacia lo real llevando al analista a intervenir sobre el tiempo usándolo y no haciéndolo durar. Volver el tiempo de la sesión como un valor de uso como un acontecimiento que asuma que la transferencia es una relación ligada al tiempo, a la táctica y a la estrategia. Orienta al sujeto a transitar en un otro tiempo una nueva trama subjetiva.
El cartel como órgano base de la Escuela tiene un espacio y un tiempo; tanto uno como el otro se relacionan con la palabra y la escritura. La escritura deslocaliza y destemporaliza poniendo en juego cada producto que surge, dando un lugar y un tiempo para formalizar nuestro trabajo y transmisión.
Miller, refiere que escribimos cuando se trata de comprometernos para dar a lo que se dice, una duración más allá del momento de decir. Nuestro compromiso como analistas es estar a la altura de nuestro tiempo lo cual encontrarán plasmado en las próximas XXVIII Jornadas de Carteles en La Plata mostrando en cada presentación el entrecruzamiento entre lo individual y lo colectivo en psicoanálisis.
Será esta una maravillosa ocasión, para una vez más hacer vibrar una frase de Lacan que se encuentra en “El atolondradicho”: “No seré yo quien vencerá sino el discurso al que sirvo” transmitiendo así, a mi entender, la orientación en acto en el cartel.
Guardián de la pasión éxtima
Gerardo Arenas
En su calidad de órgano de base de la Escuela, el cartel no cumple una función epistémica –aunque suela dejar en sus participantes un saldo de saber–, sino ética, ya que debe mostrar en acto cómo es posible conmover los efectos de grupo derivados de la formación de masas (silencio, infatuación, esterilidad, etcétera). Por eso, no se elige el más-uno por su saber supuesto o expuesto, aunque éste pueda ser sopesado. Lo que realmente cuenta es su pericia para disolver toda relación jerárquica y su respeto por la singularidad de los cartelizantes.
El rasgo de cada uno de ellos resulta del cruce entre esa singularidad, que es la pasión que lo habita, y el tema que busca elaborar en el cartel. Tal pasión ha recibido diversos apelativos y fue ilustrada mediante topologías que desafían la intuición común: el primer Freud la llamó “núcleo de nuestro ser” e indicó su carácter xenopático, el último Lacan la bautizó sinthome y observó su distancia respecto del parlêtre, y antes él mismo la había denominado “objeto a” y le adosó la noción de extimidad.
Para provocar la elaboración, el más-uno debe velar, cada vez, por la conexión entre el cartelizante y lo que de esa pasión éxtima que lo habita se presenta en el cartel como su rasgo. Hacer que el respeto por lo singular prevalezca sobre los efectos homogeneizadores del discurso del amo es la función común del cartel y de la Escuela. El más-uno, guardián de la pasión éxtima, ha de encargarse de ello.
INSCRIPCIONES
Costo de inscripción: $650
Sede de la EOL Sección La Plata: Calle 50 N° 544 esq. 6. De lunes a viernes de 16:30 a 20:30 hs. Tel: (0221) 427-3647.
Transferencia Bancaria: Cuenta Corriente Pesos. Banco Provincia nº 71747/6. CBU: 01409998 01200007174761. CUIT: 30-714585572. EOL Sección La Plata. Enviar comprobante a [email protected].