Noche de biblioteca
Reseña segunda actividad de Secretaría de Biblioteca 18/08/2021.
Verónica Di Batista
La noche del miércoles 18 de agosto, a través de Zoom, nos encontramos para compartir la segunda actividad de la Secretaría de Biblioteca de la Sección. Bajo el nombre “Leer un texto, ¿Qué se lee en lo que no se comprende?”, Laura Arroyo dio comienzo a la partida enmarcando la actividad en relación a la primera noche y poniendo de relevancia el eje “Leer un texto” como línea de trabajo de la Secretaría, que imprime cierta orientación, en la que subyace la pregunta por la lectura en el campo del psicoanálisis.
Nombró como bases el no-todo y la política de lectura, e hizo resonar la coincidencia con el argumento de nuestras próximas Jornadas programadas para el 6 de noviembre.
Tirando de estos hilos, los colegas invitados, German Schwindt y Alejandra Gorriz, partieron de un par de párrafos de Lacan seleccionados por la Secretaría, para elaborar las lecturas que seguidamente compartieron.
German plantea un original recorrido que nos llevó por diferentes conceptos tales como estilo, gusto, idioma, lectura e interpretación entre otros. Dijo que lo propuesto le hizo resonancia con sus propios caminos de investigación y así se pregunta por la lectura en el plano de la interpretación, los espacios en blanco, los signos de puntuación como la inserción del tiempo entre las palabras y la entonación, concluyendo que se lee sintomáticamente, y en el psicoanálisis el estilo y la voz están concernidos en que alguien se lea.
Resalta el estilo como “decepción de una espera” y como uno de los nombres de lo real.
Siendo el mismo lo que se transmite y discurre de manera singular para cada quien gracias a los claroscuros de la formación del gusto analítico.
Por su parte Alejandra refiere que a partir de la reunión previa a esta noche logró poner en relación sus propios intereses con los párrafos que se le asignaron para trabajar.
Recorta las vueltas dadas por el termino comprender y la frase “no hacer apología del no comprender”. Releva la pregunta de ¿qué es leer para el psicoanálisis? A lo que responde que leer requiere de lo escrito, que no es lo impreso en el papel, y por lo tanto en la escucha hay ya una lectura.
Lo escrito como dimensión, tendencia hacia lo real señalando un más allá de la letra misma. Leer como interpretar, haciendo alusión a gestos, oscuridades en lo dicho, entonación, todo aquello que no queda en el plano de lo escrito en un papel.
Se pregunta si a partir de esta dimensión de que no todo es posible leer, dado el significante y su juntura con los goces que implica, se puede pensar en una dimensión femenina de la lectura.
Desde allí se abre la conversación trazando un camino ¿cómo y qué se lee en psicoanálisis? en la clave del no-todo puede ser comprendido, porque eso obraría como tapón, pero teniendo que pasar por ese momento de comprender advertidos de lo imposible de escribir y de los goces en juego. Entonces, una lectura analítica podría ser pensada en una dimensión femenina arrojando otro saldo de saber dando fin a la interesante noche.