Noche de biblioteca
Reseña Actividad 22 de Junio de 2022 EOL Sección La Plata
Momento de concluir
Mónica Boada
Voy a comenzar por el final.
Christian Martín ni bien terminó la noche me pidió una impresión en dos palabras y lo primero que me vino a la cabeza es que se notaba que para la Secretaria de Biblioteca la Noche en sí misma era un momento de concluir. Hay todo un trabajo previo, que la introducción de Christian presenta muy bien y quienes hicieron de interlocutores con los textos presentados -Verónica Escudero y Lorena Parra- tomaron el relevo, de interrogación sobre qué es leer, de poner en relación esta actividad con las anteriores y con productos de otras instancias de la Sección como lo fueron las Jornadas y Noches de Directorio sobre la política del No-todo. Y a su vez poner a conversar todo esto con otros textos como en este caso fue “Lacan, herético”, de Eric Laurent. [1]
Tiempo de comprender
Sin intentar forzar el tiempo en el que Lucas Manuele y Ramiro Tejo se encontraban al momento de aceptar la propuesta –tal vez hayan pasado por los tres de algún modo- y producir sus textos, para mí sí hubo algo de un tiempo de comprender leyéndolos.
Lucas Manuele
El trabajo de Lucas elige directamente dejarse interrogar sobre el título tomando apoyo en el texto “Lacan, herético”. Pero para eso hace tres escansiones en su escrito, y cada una la nombra -fracasando de la buena manera- a la vez que ubica los textos de los que se sirve.
Primero “Lo contemporáneo”, es interrogado a partir del texto de Lacan “Nota sobre el padre” y su consecuencia, la cicatriz de su evaporación, la segregación. “El género, es un ejemplo paradigmático del modo en que esa autopercepción toma un lugar fundamental en la coagulación de la identidad, la cual es autoafirmada” (2), dice Marie-Hélène Brousse en un texto mencionado por Lucas aquí también. Segundo “Retazos de la clínica”: estos retazos que desde la perspectiva del sentido, la ciencia y la religión se oponen al psicoanálisis, “(…) debe poner en su lugar las dos figuras del universal que encarnan para dar cabida a lo particular. Frente al “para todos” (…), el psicoanalista recuerda que el sujeto cree solo en su sínthoma y que este es singular, es una elección forzada” (3), también de “Lacan, herético”. Tercero: “El analista herético, el amor como herejía”,aquí Lucas sigue la conversación con Laurent, es su hilo y no lo suelta, es su “elección forzada”. Se pregunta cómo llega el significante “herejía” al campo del psicoanálisis. Es en el seminario 23, y de la mano de Miller en el “Ser y el Uno” que lo ubica en el campo de la haeresis, la elección. Y también se pregunta por la dimensión o la dit-mansion del amor en juego, hay “otra experiencia del amor (…) a través del misticismo femenino calificado de hereje (…) un amor que no se dirige al semejante, sino que resuena con la certeza del acontecimiento de cuerpo” (4).
Nada de lo dicho aquí reemplaza el hecho, como acontecimiento del decir, lo que es este texto. Hay que leerlo, no podemos ni debemos sustraernos de eso.
Ramiro Tejo
El trabajo de Ramiro se llama “¿Cómo una lectura puede volverse incidencia?” y responde a una invitación a leer y poner al trabajo dos “productos” del trabajo de la Sección del año pasado, un texto de una de las duplas de las Jornadas (5) y otro texto surgido de una Noche de Directorio (6)
El primer punto lo nombra Incidir: qué significa este término hoy, qué y quién es el Otro social, qué topología implica, son algunos de los temas que aborda en este ítem. El segundo y el tercero, Las viejas formas de segregación y Las formas actuales de la segregación, ya incluyen también la dimensión temporal. El primero de ellos releva la maniobra freudiana y su límite, el complejo de castración, Ramiro señala que Freud extrae lo que estaba destinado a ser desechado para reintroducirlo en el “Otro social” bajo una nueva forma de leerlo. Su originalidad fue la de ceñir en forma sistemática lo sintomático que objeta un todo, para leerlo en la lógica de una causalidad determinista articulada al Edipo. En este sentido Freud leyó de otra manera, en tanto remitió lo segregado a una lógica propia. En ese punto, Lacan lleva la cosas más lejos al promover su “de otra manera”, ese real, que es la respuesta de Lacan al inconsciente freudiano constituye un resto aún más radical, ilegible en tanto irreductible al inconsciente, inaugurando de esta manera la perspectiva del sínthome, su propia herejía.
Por otro lado “Las formas actuales…” fue trabajado por Eduardo Suárez, la política de las identificaciones responde a otra lógica, en el contexto de la época del Otro que no existe y frente a la evaporación del padre. Las micrototalidades configuradas en comunidades de goce, las llamadas burbujas de certidumbres, y el efecto forclusivo del capitalismo y la tecnociencia con sus consecuencias en la dimensión del amor, de reducirlo a la cifra, a lo contable.
Así llegamos al último ítem “La herejía pone al analista del lado de lo segregado” en el que Ramiro se pregunta “si el solo hecho de “leer de otra manera” no acarrea el riesgo de concebirse como una actividad solitaria, silenciosa o acotada a una comunidad y si no podemos pensar la incidencia como la puesta en acto de esa lectura soportando un decir que haga acontecimiento, involucrando la dimensión de los cuerpos. El analista en este sentido encarna “ese afuera que no es un no adentro” en la escuela, en el hospital, en la cárcel, en los debates de la época”. Él se responde esta pregunta de una manera lúcida y muy honesta que vale la pena leer, no lo voy a spoilear.
La noche llegó a su final, con excelentes preguntas del público presente en la sala – Gisele Ringuelet., Marcelo Ale, Paula Lagunas, Laura Arroyo, etc-, de las que retomo sólo una en esta ocasión, de Paula Vallejo que puso en articulación su pregunta sobre “la experiencia del amor radical” del título de esta Noche con la próxima Noche abierta sobre el “Deseo del analista”. Y animó la conversación.
Instante de ver
Así llego a mi propio instante de ver.
Retomando la intervención de Christian, y su insistencia en ir enhebrando cada elemento con la condición de no darle privilegio a ninguno de suerte que hagan red. Quiero hacer hincapié en algo que dice al pasar, pero que viniendo de él y sus colaboradores tiene toda su importancia: “Ultimo comentario, -nos dice- la biblioteca se encuentra abierta a todo lector de la comunidad, hemos hecho algunos cambios en la web para facilitar su accesibilidad. No dejen de consultarla”.
Abierta, cambios, -agrego yo “fundamentales e indipensables”- en la web, accesibilidad…
NO DEJEN DE CONSULTARLA!!!
- Eric Laurent: “Lacan, herético”, en Lacan hispano, Grama , Buenos Aires, 2021, pág 15
- Marie-Hélène Brousse , “ las identidades, una política, la identificación un proceso y la identidad un síntoma” XVI Jornadas de la ELP, en: http://identidades.jornadaselp.com/
- Laurent, E, op cit 1, pag 18
- Ibid , pag 20-21
- Rosana Salvatori y Cecilia Valfiorani “No todo y política del psicoanálisis” en Blog de la Sección La Plata EOL http://www.eol-laplata.org/blog/
- Eduardo Suárez “El presente de las políticas identitarias” en Blog de la Sección La Plata EOL http://www.eol-laplata.org/blog/