Noche de biblioteca
Reseña Actividad 12 de Noviembre de 2014, EOL Sección La Plata
El miércoles 12 de noviembre tuvo lugar, en la Sede de la Sección, la Tercera Noche de Biblioteca, ocasión en la que se presentó el Seminario 6 El deseo y su interpretación. La noche se inició con la actuación de Diego Aroza, quien interpretó a Hamlet y nos permitió captar in situ la diferencia que Lacan sostiene entre leer una obra y ver su representación.
Gabriela Rodríguez, a cargo de la coordinación, presentó a los integrantes de la mesa: Rosana Salvatori, Brigida Griffin y Gerardo Arenas. Antes de pasar la palabra a los expositores, puntualizó algunos de los ejes que los textos retoman y se detuvo en señalar la función de la traducción.
Rosana Salvatori, con su texto «Notas sobre Hamlet»dio inicio a la lectura de los trabajos. Centró su comentario en las siete clases que Lacan dedica a Hamlet y en tres referencias de Miller que le sirvieron de orientación: la novela de Christine Angot -«Una semana de vacaciones»-, la conferencia «El Otro sin Otro» y la pregunta «¿Cómo leer el Seminario 6?». Brújula milleriana que permitió situar el corte fundamental «del hay Otro del Otro (significantes de la ley) al no hay Otro del Otro», «el gran secreto del psicoanálisis». Rosana se detuvo en señalar cómo Lacan desbrozó la trama de Hamlet «acto por acto, a la manera de hebras que se separan», posibilitando así diferenciar el drama de Hamlet del de Edipo, a partir de la posición de saber. Por otra parte, destacó una de las consecuencias y el por qué de la vigencia de este seminario: la introducción de las nociones que posibilitan plantear el más allá del Edipo, la castración no es del padre sino del lenguaje.
Brigida Griffin, por su parte tituló su texto: «La locura de Hamlet o la sin razón analítica». Comenzó señalando el acontecimiento epistémico y político que implica la decisión de editar un Seminario, acontecimiento que lee como un corte con la aceleración de los tiempos, un corte con la prisa de «ultimísimo» Lacan que nos reconduce a lo no tan nuevo. Pivote con que Miller propone enfrentar la época: «lean al Lacan del final con el apogeo del significante». En este sentido, Brigida sostuvo que la revelación de Lacan «no hay Otro del Otro» es una interpretación al psicoanálisis mismo; a la par que reconoce el camino sin salida de lo simbólico, delimita los pasos previos a la última enseñanza. Lo simbólico se desmorona, pero ¿podemos eludir al padre? ¿Cuál es la novedad? Teniendo en cuenta que Hamlet data del 1600, «la novedad es un viejo secreto a voces que el psicoanálisis constata».
Gerardo Arenas, traductor del Seminario, parte de una pregunta que Gabriela situó –al inicio de la presentación- en torno a la traducción y su función. En tal sentido, señaló que la tarea sostuvo la pregunta de cómo hacer para respetar el nivel de lenguaje de la traducción, respetar los matices, y borrar todo el «exotismo posible». Su comentario se asentó en el desarrollo de tres puntos: la reintroducción del término deseo, la referencia a la novela de Christine Angot y una referencia –presente en el Seminario- al fantasma articulado a la interpretación del deseo. Gerardo sostuvo y argumentó la importancia de introducir «algo del orden del deseo», en tanto es lo que «aguijonea y rompe con la insistencia del goce». Por último, situó cómo Lacan -sirviéndose de Hamlet- anticipa los desarrollos de su última enseñanza: algo ininterpretable, un real sin ley encarnado por el personaje de Gertrudis; delimitando así dos vertientes de lo femenino que se mantendrán hasta el final de su enseñanza.
La noche culminó luego de un caluroso aplauso a cada uno de los participantes.
Adriana Fanjul