Agenda
Seminarios diurnos Carteles Biblioteca Librería Publicaciones Audios y videos Jornadas y eventos Seminario del Campo Freudiano Antena Autismo La Plata |
Noches de Directorio
Noche de Directorio ¿Qué autoridad funda la Escuela de Lacan? Reseña Manuel Carrasco Quintana centró su presentación en distinguir cuál es la autoridad que permite fundar una Escuela, y qué autoridad es fundada por la Escuela, en tanto producto Retomó el "Acto de fundación" de Lacan y la "Proposición del 9 de octubre…" para referirse a la noción de Escuela y de autoridad, respectivamente. Por otro lado, desde la Sociedad de los miércoles de Freud a la Escuela de Lacan, distinguió cómo las jerarquías y distinción entre sus miembros se contrapone al cartel, la permutación y la igualdad frente al trabajo, alrededor del vacío de saber sobre qué es un analista. De la autoridad basada en el ideal a la de autorizarse como AE, vía el pase. Por otro lado, Cecilia Fasano, inicia su presentación con la preocupación freudiana de asegurar el porvenir del psicoanálisis siendo uno de los factores a contribuir en ello, un aumento de la autoridad. Posteriormente, menciona a la filósofa Hanna Arent, quien relaciona la autoridad con la capacidad fundacional: "los que tiene autoridad aumentan sus fundaciones", dirá. Planteando así, la crítica de la cual fue objeto J-A Miller. Bajo la inquietud de cómo se construye la autoridad analítica, Cecilia Fasano retomando a Lacan concluye que no se trata al autorizarse de auto-ri(tuali)zarse, de seguir ningún ritual, ni maestro. Más bien se trata de construir -sostiene- una autoridad que no sea burocrática ni científica sino que favorezca a cada cual tratar su síntoma. Por último, Débora Rabinovich, inicia su exposición haciendo referencia a la conferencia de J.-A. Miller en el último Congreso de la AMP y se pregunta si, acaso, aquel que tiene la función de dar el La de la sinfonía tiene la autoridad en la Escuela; tomando la comparación de Miller entre la Escuela Una y una orquesta. Para luego decir que la autoridad fue dada por su autor-fundador: Lacan. Fundación en soledad, sin incluirse en la serie. Débora Rabinovich combina el autorizarse de sí mismo con la invención, no habría una sin la otra. Sin garantías y a riesgo propio. Para finalizar, y como AE en ejercicio, hizo mención a cómo ella transitó el dispositivo del pase. Y cómo es que puede enseñar desde su síntoma -"no sé"- el modo en que la operación analítica se escribió sobre si misma. Para abrir la conversación María Laura Errecarte destacó la importancia del saber leer y su posible vinculación con la autoridad analítica. Puntapié preciso que abrió una agitada y convocante discusión, entre otros temas, por el lugar de los AME, la institución-Escuela y los efectos de grupo. Impecable cierre de una noche más que interesante! Reseña: Belén Zubillaga |